(16)CLASES DE HIPNOSIS III

(78) VIAJEMOS A LA INDIA MASTER EN HIPNOSIS (2)HONORARIOS/FEES (3)UBICACION/Where to find us (4)ENLACES/LINKS (5) HISTORIA DE LA HIPNOSIS (9)ENTREVISTAS/INTERVIEWS (10)REDUCIR DE PESO/WEIGHT LOSS (11)Certificates/Acreditaciones (12) TERAPIA GRUPAL (14)HABLAR EN PUBLICO/PUBLIC SPEAKING (13)FOTORECUERDOS (16)CLASES DE HIPNOSIS I (17)CLASES DE HIPNOSIS II (18)CLASES DE HIPNOSIS III (19)CLASES DE HIPNOSIS IV (20)CLASES DE HIPNOSIS V (21)CLASES DE HIPNOSIS VI (21)CODIGO DEONTOLOGICO (24)CATOLICA de AREQUIPA (25)HORA EN INDIA (26)FOTODIARIO (27)FOTODIARIO II (28)HYPNOSIS INFORMATION II (29)DIARIO 2006 (30)DIARIO 2007 (31)CLASES EN LA INDIA (33)VIDEOS INDIA 2007 (34)SAN GABRIEL 2008 (35)CREACION EVOLUTIVA (36)VIII DIPLOMADO (37)FOTOS DIPLOMADO (38)HIPNONEUROINMUNOLOGIA (39) YIN Y YANG (43) INTERNATIONAL CONGRESS (52)FOTOS CONGRESO WIENER (53)FOTOS CONGRESO WIENER2 (54)DIPLOMADO INTERNACIONAL (55)DIPLOMADO RELAMPAGO (56) CERTIFICACION EN HIPNOSIS (57) GIMNASIA MENTAL (58) AREQUIPA - ESSALUD (59) ENGLISH INFORMATION (60) BIODIVERSIDAD (61) HIPNOSIS (62)INTERNATIONAL SEMINAR (63)HIPNOSIS TRANSPERSONAL (64)HISTORIA DE AMOR (65)GRADUADOS HIPNOSIS (76)MISTERIOS DEL SUBCONCIENTE (77)Psic.MILAGROS ALCÁNTARA V. (80) Dr.FELIPE ZAVALA MORENO MARILÚ ESTHER SALAZAR GARCÍA

TERAPIA DEL SUENO, CORRECTIVA Y GRAFOLOGIA.

                                                   TERAPIA DEL SUENO

4.1 INTRODUCCION

La terapia del sueno es una de las modalidades que se utiliza mas en la practica clinica. La terapia del sueno es popular entre los terapistas por varias razones. Primero aumenta el proceso de liberacion de la hipnosis. En segundo lugar, porque trabaja dentro de la estructura del mecanismo de defensa del cliente, permite que el terapista “pesque alrededor” del pasado del cliente sin las consecuencias negativas asociadas a la regresion de la edad. El tercero, y quizas el uso mas importante y mas comun de la terapia del sueno, es que supervisando los suenos del cliente el terapista tiene, en efecto, una ventana al funcionamiento interno de la mente subconsciente del cliente. Aprendiendo lo que el subconsciente del cliente esta liberando, el terapista puede supervisar con eficacia la respuesta del cliente a las sugerencias y puede calibrar el progreso de la terapia viendo que es lo que el cliente esta “dejando ir”.

4.2 NO EXPERTOS

La terapia del sueno a menudo le da brillo a la psicologia tradicional y programas de entrenamiento en consejeria, debido a la gran influencia de Sigmund Freud y de Carl Jung.

Ellos pusieron gran enfasis en la importancia de los suenos. Sin embargo, tenian un estilo muy particular de su interpretacion que parece intimidar a muchos terapistas y consejeros hoy en dia. A eso le llamamos el “el sindrome experto”. El “sindrome experto” se refiere al la sensacion que algunos terapistas tienen de que siendo un “experto” en analisis del sueno podran entender entender inmediatamente y sin ayuda, los suenos presentados por el cliente, y proveerle asombrosas conclusiones sobre sus deseos subconscientes. Esta expectativa de los terapistas a menuda los conduce a creer que si no llegan a una interpretacion inmediata, entonces no son “expertos” y, por lo tanto, deben evitar el análisis del sueno que hasta que sean “expertos”, lo que generalmente nunca sucede.

La primera regla de la terapia del sueno en la hipnosis clínicaes que no hay “expertos” en su interpretacion y no se puede hacer un analisis inmediato del sueno. Mas bien, el analisis de la terapia del sueno es un proceso que el cliente y el terapista hacen juntos. Creemos que es el trabajo de los terapistas hacer del cliente un experto en el proceso tanto como lo es. El terapista no interpreta suenos “para” los clientes, sino que les asiste a interpretar sus propios suenos.

Cuando los terapistas sienten que se espera que realicen estupendos analisis de los suenos, comienzan a evitar esta terapia. Negando asi que a sus clientes quizas unos de los aspectos mas terapéuticos de la hipnoterpia.

 4.3 LOS SÍMBOLOS EN LOS SUEÑOS SON DINAMICOS

Mucha gente ha ido a su libreria local a buscar un libro en simbolos de los suenos para encontrar material que se asemeja a un “diccionario” de suenos. Estos diccionarios de suenos, lista los significados de los simbolos de los suenos. Muchas de estas definiciones son muy Freudianas o Jungianas, y sugeririan que el símbolo significa la misma cosa para toda la gente. Esto significaria que los simbolos de los suenos son “Estaticos” o nunca cambian.

En el CHI creemos lo contrario. Asumimos que los suenos no son “Estaticos” sino “Dinamicos”, siempre estan cambiando y diferentes para cada persona. Con simbolos dinamicos, no puede haber expertos porque estos significan algo diferente para casa cliente, el trabajo del terapista entonces no es saber automaticamente lo que significa el simbolo del sueno, sino saber que preguntas hacer al cliente para poder traducir los simbolos a un lenguaje que es obvio para todos.

4.4 EL LENGUAJE DEL CEREBRO DERECHO DE LOS SUENOS

Una experiencia comun es desestimar como poco importante un sueno que parece no tener ninguna logica o ningun sentido. Lo que debemos recordar es que los suenos se dan en un lenguaje diferente al que utilizamos. Desetimarlo porque no tienen sentido para nuestro cerebro izquierdo, seria como desestimar una declaracion como poco importante porque fue escrita en chino. Como cualquier idioma extranjero, debemos primero traducir la lengua y enseguida decidir la importancia relativa del mensaje que contiene.

  

4.5 DISPOSITIVO DE APRENDIZAJE MNEMONICO

Alguna gente ensena a ninos enteramente via la televisión

La oracion precedente es un dispositivo de aprendizaje mnemonico que le ayudara a recordar las siete preguntas que el terapista debe hacer al cliente ANTES de intentar interpretar el sueno.

Estas preguntas se enumeran en la hoja de trabajo dela terapia del sueno en este capitulo.

Observe que la primera letra de cada palabra en la oracion de aprendizaje mnemonica corresponde al concepto principal de cada una de las siete preguntas que el terapista debe hacer.

Recordando esta oración simple Ud. siempre podra recordar que preguntas hacer durante la terapia del sueno.

4.6 INHIBICION MOTORA TONICA

la inhibicion motora tonica es el proceso por el que su mente cortara los impulsos eléctricos a los grupos de musculos motores durante el sueno. Esto es lo que evita que usted estando dormido golpee alrededor o muevo los brazos y las piernas durante el sueno. Esto es un mecanismo de proteccion para que el sonador pueda experimentar liberacion de toda clase de situaciones emocionalmente latentes sin riesgo a lesionarse a si mismo.

4.7 INCORPORACION DEL ESTIMULO

Cuando el sonador experimenta un estimulo fisiologico durante el periodo de la actividad REM, ese estimulo fisiológico se incorpora automáticamente en el contenido del sueno. Este proceso se refiere como incorporación del estimulo y es la base para los suenos fisiologicos. Ya que el contenido de un sueno fisiologico es el resultado de un estimulo fisico, seria incorrecto hacer interpretaciones psicológicas de suenos fisiologicos.

4.8     ACTIVIDAD REM

El movimiento rapido del ojo (REM) a menudo acompana al sueno. Si se despierta al individuo durante el sueno REM, es mas probable que recuerde lo que habia estado sonando, que si lo hubieran despertado durante el sueno no-REM. Cuando el sueno REM comienza, los ojos a menudo empiezan a moverse rapidamente, en un movimiento de atrás-hacia-adelante.

Hay evidencia de que los sueno pueden durar tanto como una hora. Casi todos los individuos tienen tres o cuatro suenos durante la noche, no importa si los recuerdan o no.

4.9     CICLOS DEL SUENO

Toda la gente muestra ciclos en las etapas del sueno durante la noche, yendo a traves de cuatro etapas del sueno que suman de 90 a 120 minutos. La persona promedio experimentara tres a cuatro ciclos completos por noche. Con cada ciclo sucesivo, el sujeto experimentara cantidades mayores de actividad REM.

4.10 ESTUDIOS DE PRIVACION DEL SUENO

Los estudios de privacion del sueno generalmente son de tres tipos:

1.       Privacion total del sueno

2.       Privacion del sueno REM

3.       Privacion de la onda lenta del sueno

Los estudios de privacion total son representados por un experimento en el cual mantuvieron a cuatro hombres despiertos por 205 horas. Los sujetos experimentaron un aumento gradual en fatiga, asi como una declinacion de capacidades perceptivas, cognoscitivas, y psicomotoras, como se mostro con pruebas apropiadas. Despues del quinto dia, parecieron obtener un “segundo viento”; es decir, su performance volvio a ser normal despues de que fueron bien despertados. Los sujetos experimentaron episodios breves de alucinaciones –uno incluso estuvo brevemente “loco” a las 200 horas. Los estudios complementarios de los sujetos después de varios meses no demostraron evidencia de que hubiera tenido un efecto permanente en ellos.

Tambien se han llevado a cabo experimentos que privan a sujetos del sueno REM o del sueno de onda lenta. Se ha privado de sonar a personas, despertándolas cada ves que demostraban patron REM o de onda en el EEG, por tres o cuatro noches. Comparados con sujetos, quienes fueron despertados igualmente a menudo durante el sueno de onda lenta, los sujetos privados del sueno REM fueron reportados como mas irritables y ansiosos durante el despertar. Si a los sujetos privados del sueno REM se les permite suenos ininterrumpidos durante las noches subsecuentes, sonaran mas (tendran mas actividad REM) por una o dos noches. Este fenómeno se conoce como “el efecto de rebote REM”. Estas observaciones han conducido a especular que el sueno REM es necesario para el desarrollo apropiado o funcionamiento durante el sueno.

4.11 DROGAS Y PRIVACION DEL REM

Los barbitúricos y la mayoria de los sedantes suprimen el sueno REM. Parece que actuan suprimiendo la actividad del cerebro y previniendo la ocurrencia del sueno ligero que acompana siempre al sueno REM. El alcohol tambien deprime la actividad neuronal, pero tiene diversos efectos en el sueno. Los alcoholicos sufren con frecuencia de terrores nocturnos e insomnio (inhabilidad de dormir). Tanto el sueno de onda corta como el sueno REM estan reducidos.

4.12 DESORDENES DEL SUENO

Los desordenes mas comunes del sueno son enuresis (mojar la cama), sonambulismo (caminar dormido), terrores nocturnos (despertar repentinamente en estado asustado), y pesadillas (malos suenos). Los cuatro son comunmente atribuidos a, o ser acompanados de un sueno, como en la asociacion de malos suenos con pesadillas. El EEG y las grabaciones del movimiento del ojo han demostrado que esta asuncion es falsa. Los cuatro desordenes ocurren durante el despertar rapido del sueno de onda lenta. Cualquier sueno REM (sonando) que ocurra sigue al episodio de desorden del sueno. La respuesta mojar la cama puede accionar un sueno; entonces si el sujeto despierta, el pudo haber incorporado cama-mojada al contenido del sueno.

El caminar dormido ocurre durante el sueno de onda lenta; el sujeto es difícil de despertar durante el episodio y despues raramente reporta un sueno coherente. El terror nocturno (pavores nocturnos) es comun en ninos y no inusual en adultos; el nino se sienta gritando y mirando fijamente con ojos muy abiertos a algo que se imagina. La pesadilla (incubus y succubus) es mas comun en adultos. Todos los signos de fuerte ansiedad, como sudoración, temblor y respiracion pesada estan presente, y el sujeto puede llorar. Si esta despierto, reportara una situacion aterrorizante como ser sofocado o aplastado, en vez de una secuencia de eventos de un sueno narrativo.

4.13  SUGERENCIAS DEL SUENO

Es una buena idea reforzar la terapia del sueno cada vez que hipnotiza a su cliente, una sugerencia que podria acompanar a la sugerencia post-hipnotica para la re-hipnosis, tanto cuando el cliente entra en hipnosis como para cuando sale, es:

                   Cada ves que sugiero sueno profundo, Ud dormira profundamente, a fondo, y rapidamente, a esta profundidad o mas profundo... y el sueno es un tiempo para que su mente y cuerpo liberen pensamientos, sensaciones, o ideas que no le sean mas beneficiosas. Una casa mental de limpieza emocional y a medida que saca todas esas unidades de mensaje indeseables, su tolerancia para el stress se hace mas fuerte. Cada vez que se recuerde un sueno liberador, asi como cada vez que experimente hipnosis, el proceso condicionado crece mas fuerte y mas eficaz.

Otra buena sugerencia para el sueno es dar al cliente sugerencias hipnoticos en la primera cita para tener suenos de liberación.

                       

                     Usted va a experimentar una serie de suenos esta semana. Estos va a ser suenos liberadores. Van a ser muy vivos y muy probablemente despertara recordándolos vivamente.

Cuando despierte recordando estos suenos va a recordar que la hipnosis esta trabajando y que el cambio esta comenzando a ocurrir ahora.

Estas pueden ser sugerencias poderosas en la primera sesion por varias razones. Uno es, tan solo por hipnotizarlo por  primera vez y dispara el proceso de actividad REM, Ud esta estimulado a sonar en esa semana. Esta sugerencia trabaja igual que la sugerencia de “ponga su atencion en su respiracion y note el cambio”. Van a sonar de todos modos. Dirigir su atencion a esto crea la ilusion del cambio. El propósito de este tipo de sugerencia es plantar la idea en el sistema de creencias del cliente que la hipnosis trabaja.  “Las sugerencias hipnoticas afectan mi cerebro”

Despues que de esta sugerencia al cliente, este tendera a olvidarla, hasta algunos dias mas adelante cuando despierte recordando sus suenos. Es entonces que la sugerencia post hipnotica tiene el impacto en el cliente del “Oh mi Dios, esta trabajando. Realmente tenia un efecto en mi mente”. Este es un efecto muy potente y deseable sobre el sujeto y su respuesta a todas las sugerencias futuras.

4.14  INTERPRETACION DEL SUENO

1.      En que ETAPA durante la noche ocurrio el sueno?

A.     Etapa de Procesamiento del deseo

B.     Etapa Precognitiva                                                                                                     

C.    Etapa de Liberacion                                                                                                                           

        2.  El sueno fue PSICOLOGICO o FISIOLOGICO?

        3.  Cual fue la  PISTA de la SINCRONIZACION del sueno?

4.       Cual es el CONTENIDO LITERAL?  Cual es el CONTENIDO SIMBOLICO?  Defina los símbolos.

5.       Cuales son las SENSACIONES EMOCIONALES del sueno?

6.       Que esta LIBERANDO?

7.       Que ACCIONO el sueno?  Como el sueno SE RELACIONA con su vida actual?

Herramientas de Hipno-Diagnostico

5.1 ETAPAS DEL DESARROLLO

Todas las etapas usadas en el CHI son las definidas por Erickson. La gente evoluciona segun sus patrones, pero las edades pueden variar algo segun el individuo. El enfoque de Erickson es del comportamiento mientras que el de Freud es psicoanalitico.

Si un cliente continua regresando a una etapa particular, esa etapa nunca fue terminada. En la terapia, el cliente es regresando a esa etapa para poder terminarla.

Etapa uno: INFANCIA

   

·                   Edades 0-2

·                   Intenta satisfacer sus necesidades

·                   Aprende a caminar y hablar

Es durante esta etapa que la mente es mas receptiva. La mente, a este punto, es como una esponja y absorve lo que necesita. Por ejemplo, un nino que puede hablar puede tener un vocabulario de hasta 15.000 palabras. La informacion es muy exacta e inequivoca.

·         Radio de interaccion: Maternal

·         Fuerzas potenciales: Esperanza e impulsion. El impulsión genetico a evolucionar es muy importante. El nino es optimista.

·         Desarrollo psicosocial: Va de confianza a desconfianza

Etapa dos: NIÑEZ TEMPRANA

·        Edades 3-5

·        Empieza probarse

·        Desea hacer las cosas por si mismo

·        Sugestionabilidad inicialmente formada por el cuidador primario (generalmente madre)

Esta es la etapa cuando deseamos hacer las cosas por nosotros mismos (Ej. amarrarse los zapatos, tener juguetes propios, etc). En este tiempo comenzamos a afirmar nuestra individualidad. Comenzamos a desarrollar nuestra sugestionabilidad basada en nuestro cuidador primario.

·        Fuerzas potenciales: Autodominio y fuerzas de voluntad. Esta es la etapa donde comenzamos a aprender autodominio.

Etapa tres: EDAD DEL JUEGO

·        Edades 6-9

·        Apego a los padres

·        Sugestionabilidad agregada de companeros

·        Necesidad de probarse a si mismo en la escuela

Esta es la etapa de la iniciativa, cuando el nino desea salir por si mismo y descubrir lo que puede hacer. El nino se hace menos dependiente de si mismo. El comportamiento agresivo pasivo puede empezar a desarrollarse.

·        Comportamiento agresivo pasivo: El nino sabotera a los padres. Como adulto, puede sabotear su carrera, etc. Intenta hacer cosas que lo lastimaran. Esto puede desarrolarse cuando castigan al nino por demostrar iniciativa

·        Radio de interaccion: Familia basica

·        Fuerzas potenciales: Direccion y propósito. Esta es la etapa donde el nino decide generalmente lo que desea ser cuando crezca.

·        Desarrollo psicosocial: Iniciativa vs. Culpabilidad

Etapa cuatro: EDAD DE LA ESCUELA

·        Edad 10-13

·        Proximidad al padre y a amigos (varones solamente)

·        Proximidad a la madre y amigas (mujeres solamente)

·        Formacion de la sexualidad

·        Tendencias homosexuales

·        Gremio religioso

·        Prefiere estar con los amigos que con la familia

Esta etapa y la etapa cinco son generalmente las mas criticas para la terapia. Esta es la etapa donde el nino tiene mayor potencial para recibir mensajes mezclados, creando mucha confusion.

Estos mensajes pueden conducir a la homosexualidad. Los mensajes dobles de los padres pueden ayudar a crear un comportamiento esquizoide. Buenos o malos habitos de estudio pueden desarrollarse en esta etapa.

·        Radio de interaccion: Escuela y vecindad.

·        Fuerzas potenciales: Metodo y competencia se desarrollaran en un nino saludable.

·        Desarrollo psicosocial: Industria contra inferioridad

·        Industria: La industria es nuestra capacidad de seguir adelante con cualquier cosa; la inferioridad puede resultar cuando no podemos. Esta etapa es generalmente un perido del crecimiento constante. Nos hacemos mas sensibles a como nos perciben otros.

Cuando el nino hace un logro verdadero, esto es industria; cuando el nino falla, el resulatado es un una sensacion de inferioridad.

·        Sexualidad: La industria refuerza el sexo fisicamente, mientras que la inferioridad refuerza el sexo emocional. La inferioridad pude desarrollarse tanto si se espera demasiado o poco del nino.

Etapa cinco: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

·        Edades 14-21

·        Algo de madre-odia o conflicto con la madre

·        Algunos conflictos con hermanos y las hermanas

·        Busqueda del sexo opuesto

·        Mucha presion emocional

·        Sexualidad formada por el padre

·        Desea la aprobacion del padre

·        Mas receptivo a hiper-sugestionabilidad

·        Mas receptivo a matrimonio

·        Etapa a la que el cliente retrocedera mas comúnmente

·        Etapa en la que se puede experimentar el mas alto grado de culpabilidad

La gente regresa a menudo a esta etapa. El problema es la identidad vs. difusion de la identidad. La identidad no es solida durante la adolescencia. La persona ahora se enfrenta con lo que el/ella se esta convirtiendo. El adolescente actua a veces como nino ya veces como adulto. Los cambios fisiologicos tambien estan ocurriendo (Ej. Pubertad).

El adolescente hace frente a la idea de ser independiente en pocos anos. La lucha primaria es terminar la niñez y enfrentar el futuro. El problema mas grande aqui es la dispersion. El puede intentar ser demasiadas cosas. El sexual emocional puede dispersarse (debilitarse), mientras que el fisico sexual generalmente no. El sexual emocional puede confundirse, especialmente si el padre es no-verbal y no da aprobacion emocional. Esto consolidara la sexualidad emocional.

Un padre sexual fisico consolidara la sexualidad fisica.

·        Radio de interaccion: Grupos de companeros.

·        Fuerzas potenciales: Dedicacion y fidelidad.

·        Desarrollo psicosocial: Identidad vs. confusion (se difunde la identidad)

Etapa seis: EDAD ADULTA JOVEN

·        Edades 22-30

·        De “mi” a “nosotros”

·        Familia propia y ninos

·        Puede empezar la terapia si es soltero o divorciado

·        Tendencia a tener dudas sobre si mismo o estilo de vida

·        Se siente mas cercano al sexo opuesto

·        Se siente mas cercano al propio sexo si la etapa cuatro no se ha terminado

·        Tendencias a enganar en las relaciones

Esta etapa puede durar hasta los 40. aquí es donde los “siete anos pican” puede desarrollarse.

Puede haber una tendencia a enganar en una relacion. Es mas probable que el adulto joven que tiene problemas busque terapia en esta etapa. “Yo” –mios- se desarrollan en el emocional; “Nosotros” –nuestros- se desarrollon en el fisico.

·        Radio de interaccion: Socio en las relaciones. Aquí es donde generalmente se aprende sobre competitividad sexual. El socio en la relacion puede ayudar.

·        Fuerzas potenciales: Afiliacion y amor.

·        Desarrollo psicosocial: Los comportamientos, emocional y fisico pueden acentuarse. El fisico desarrollo intimidad mientras que el emocional desarrolla el aislamiento.

Etapa siete: EDAD MEDIA

·        Edades 31-40

·        Responsabilidad de otros y de trabajo

·        Desea independencia

·        Alta motivacion  

·        Alto potencial de entrar en terapia

·        Si es soltero, urgencia de tener una relacion  

·        Si casado previamente, culpabilidad por pasar la etapa seis

·        Mas receptivo a problemas fisicos si hubo tension en la etapa cinco

Generatividad es ser mas extrovertido y mas expresivo. lo contrario es interiorizar los pensamientos, sensaciones, ensimismamiento.

El adulto maduro que ha alcanzado intimidad esta conectado con las generaciones futuras ademas de consigo mismo.

La gente desea realizar cambios de carrera. Si la persona sigue soltera, hay urgencia por desarrollar una relacion a largo plazo.

·        Radio de interaccion: Trabajo, carrera, y familia.

·        Desarrollo psicosocial: Generatividad vs. ensimimamiento.

Etapa ocho: VIDA MADURA

·        Edades 41-50

·        Necesita comprender la vida

·        Necesita ser estable

·        Miedo a la vejez

·        Ultima tentativa por obtener lo que le falto en la etapa cinco

·        Puede desarrollar areas de duda sobre si mismo y otros

·        Tentativas de estabilizar estilos de vida

·        Necesidad  de mejorar la comunicacion

·        Necesidad de socializar con grupos de la misma edad

Se puede desarrollar miedo a la muerte y a morir. La persona podria enfrentar a padres envejecidos. A veces es responsable del cuidado de los ancianos. El compromiso con la pareja puede llegar a ser muy importante.

·        Radio de interaccion: “Mi gente” o humanidad. La persona se hace parte de la sociedad. Tiene su propia experiencia de la vida. Es la epoca de evaluar si ha vida a tenido significado o no.

·        Fuerzas potenciales: Sabiduría versus renunciamiento. Es hora de aceptar como se es, si es posible.

·        Desarrollo psicosocial: Integridad versus desesperacion. 

Cuando se alcanza esta etapa, usted o se acepta o no. La desesperacion se puede caracterizar como demasiado apego a la familia ya los amigos.

5.2 TERAPIA CORRECTIVA

esto se hace cognitivamente. Haga que el cliente anote el problema en forma de oracion.

Si el cliente es fisicamente sugestionable, haga que vaya directamente a las columnas, dando otra palabra a la palabra ubicada en lo alto de la columna.

Si el cliente es emocionalmente sugestionable, utilice el procedimiento pero utilice la palabra anterior en vez de la que esta en lo alto de la columna.

Ejemplo: La palabra “Yo” con un fisico, haga que le de otras palabras para “Yo”. Con un emocional, haga que le de una palabra para “Yo”, Ej. “Mi”, y entonces otra palabra para esa palabra, “mi” y asi sucesivamente.

Haga esto hasta que se le haga difícil (aproximadamente cinco). La ultima linea dira al terapeuta lo que el cliente siente sobre un problema. La ultima linea es el problema subconsciente.

5.3 AYUDAS-HIPNOTICAS

La edad y la concentracion pueden hacer necesarios el uso de hipno-ayudas. Se utilizan para consguir la atencion y alargarla. Tambien pueden ser utilizadas con un cliente que tenga ideas preconcebidas sobre hipnosis.

·        Bola de cristal: Esto se utiliza normalmente solamente con los ninos.

·        Linterna-lapicero: Nunca utilice esto con un cliente que tenga ojos tipo tiroideos. Al trabajar con un cliente que los tenga, nunca utilice la técnica del desafio del ojo.

·        Metronomo: Esto es bueno utilizarlo con personas de mentes auditivas. Fijelo en lo posible a 60 golpes/minuto.

·        Maquina del aire: Esto produce un “sonido blanco”, o sonidos similares a la brisa en el oceano. Calma y ayuda al efecto hipnotico.

·        Hipno-disco: Esto trabaja creando una sobrecarga de las unidades de mensajes visuales.

5.4 RESPUESTAS IDEOMOTORAS

El terapeuta utiliza esto cuando desea conseguir una respuesta directa del sistema nerviosos central. Es una manera de evitar el juicio de la mente consciente, y de puentear la mente critica.

Esto se puede utilizar en o fuera de la hipnosis.

El cliente debe concentrarse en la pregunta, no la respuesta. La respuesta vendra de la mente subconsciente. Ocurre cuando el pensamiento de movimiento produce respuesta. La pregunta debe ser de si o no. Los musculos pequenos sacaran la mejor respuesta (ejemplo senales en los dedos). Explique al cliente que usted va a hacer una serie de preguntas que vayan directamente a la mente subconsciente. Un dedo sera la respuesta para si; otro sera la respuesta para no.

Inunde la mente con la pregunta.

Otra forma de esto, es usar el cristal con preguntas si o no. El cristal trabaja mejor porque la respuesta esta viniedo del sistema nerviosos central, y le hara mover el cristal subconsciente. Una vez que se determine cuales son las respuestas si y no, el terapeuta hacer preguntas y conseguir las respuestas directamente de la mente subconsciente.

5.5 BIOFEEDBACK (BIORETROALIMENTACION)

Cualquier cosa que da una retroalimentacion  biologica a lo que este sucediendo con el cuerpo es bioretroalimentacion. Los ejemplos comunes son los EEG, EKG, o el termo metro. La unidad de bio-retroalimentacion indica cambios en la actividad del sistema nerviosos autonomo. Una unidad pequena“dedo-montado” se utiliza normalmente para la hipnosis. Cuando el sujeto esta en hipnosis, la lectura normalmente disminuye. La unidad tambien se utiliza como una ayuda en la terapia para hacer lo siguiente:

·        Ayuda a identificar la fuente del trauma: Cuando el trauma o la causa del problema es mencionada (ejemplo el nombre del miembro de la familia que esta creando el problema) el metromero ira muy rapidamente. El terapeuta debe darse cuenta a la primera vez, ya que el cliente estara atento a ello y cotrolara se respuesta.

·        Ayuda en la enseñanza de la auto-hipnosis: Esto refuerza al cliente de que realmente esta entrando en la hipnosis. Es una ayuda muy buena con los sugestionables analiticos emocionales. Los convence de que estan realmente en hipnosis.

5.6 VENTANA DE PARIS

La ventana de Paris consiste en cuatro cuadrados. Los primeros tres cuadrados son preguntas; el cuarto es la solucion. Pida al cliente lo siguiente (no necesariamente durante la misma sesion:

1.       Como se siente sobre el problema?

2.       Como piensa que otros sienten sobre su problema?

3.       Como se siente sobre como otros se sienten sobre su problema?

Ahora, en el cuarto cuadrado de la ventana, muestre la respuesta al problema. Esto nos da como terapeutas una buena evaluacion de a donde vamos. El individuo solo puede ver desde la superficie. No puede ver desde el nivel subconsciente.

5.7 SINDROME DEL CUERPO

Cuando alguien lleva dentro una emocion, en vez de liberarla, se manifestara fisiológicamente y la persona sentira un malestar fisico. Un ejemplo de esto es la conversion histerica.

El cuerpo suprimira el problema emocional y lo llevara adentro, manifestándole finalmente en el area del problema (síndrome del cuerpo). Hay cinco sindromes:

1.       Sindrome de llorar

2.       Sindrome de la responsabilidad

3.       Frustracion sexual, o sindrome de la culpabilidad

4.       Sindrome de la lucha

5.       Sindrome de la fuga

5.7.1 Sindrome de llorar

El area cubierta en el plexo solar hasta e incluyendo el cuello y la cabeza. Esto se manifestara para indicar la inhabilidad de tomar una decision con la que el cliente no es feliz.

Se llama el sindrome de llorar porque cuando alguien esta en este estado, sus ojos se cristalizan. Algunas maneras fisiologicas en las cuales esto se demuestra: Asma, artritis, y garganta dolorida, cualquier cosa referente a la audicion, los ojos o los senos paranasales.

5.7.2 Sindrome de la responsabilidad

El area implicada aquí son los hombros y la parte superior de la espalda incluyendo la espina dorsal superior. Esta es el area de la responsabilidad, de alli el nombre. El termino “lleva el mundo en sus hombros” pudo haber venido de esto.

5.7.3 Sindrome sexual de frustacion o culpabilidad

El area de mayor involucramiento es la ingle, la cadera y las areas posteriores mas bajas.

Esta area indica la frustracion o posiblemente la culpabilidad sexual sobre algo que el cliente no tiene interes de tratar. Los problemas posibles son dolor en la zona baja de la espalda o en el tracto genito urinario.

5.7.5 Sindrome de la lucha

Las areaas aquí son los brazos y las manos. El cliente puede suprimir la necesidad de expresarse.

5.7.5 Sindrome de fuga

Las areas implicadas aquí son las extremidades mas bajas. Aqui el cliente esta fugando de un problema. Un abreaccion puede dar al terapeuta una pista de dpnde esta el problema. Si ocurre una abreaccion, el terapeuta debe dar la sugerencia de otra manera.

Nota: Puede haber mas de un sindrome implicado en un momento dado.

5.8 ENFRENTANDO EL PESO

El terapeuta puede utilizar los sindromes del cuerpo para descubrir que clase de problema de peso esta enfrentando. Haga que el cliente califique su cuerpo en cada una de estas cinco areas.

Las cuentas bajas seran probablemente un sindrome del cuerpo, e indican que peso puede estar ligado a otro problema. Si las puntuaciones son iguales o cercanas, el problema es probablemente un patron de habito.

ANALISIS DE LA ESCRITURA

La escritura es una respuesta ideomotora que puentea la mente critica. Por lo tanto, esto es una herramienta de diagnostico muy importante. Como terapeuta, le ayuda a conseguir un perfil interno de diagnostico muy importante. Como terapeuta, le ayuda a conseguir un perfil interno del individuo antes de que usted comience a hablar con el/ella.

                  INCLINACION   

La inclinacion es la posicion de las letras en relacion a la linea de oracion.

·        Las letras que se escriben en un angulo de 90° de la linea baja de ora cion, es decir derecho hacia arriba y abajo sin ninguna inclinacion, son una indicacion que el escritor es gobernado por la cabeza. Toma decisiones con logica y el razonamiento.

·        Las letras inclinadas a la derecha indican que el escritor tomara las desiciones basadas en emociones, el grado de la emocion que se expresa por el grado de la inclinacion, es decir empatetico en una inclinacion leve a histerico indicada por la inclinacion extrema.

·        Las personas que tienen la habilidad extrovertida para cualquier cosa hacia la derecha en su escritura son comunicativos con otros.

·        Si la escritura es hacia la izquierda, entonces es gobernado por si mismo. Cualquier cosa a la izquierda en la escritura, representar ir hacia uno mismo.

·        El extremo podria ser sicopatico.

ZONAS

Zona superior: La zona superior esta indicada por los lazos de letras tales como “t”,”l” o “d”. La zona superior se relaciona con la energia de las personas hacia capacidades filosoficas, espirituales y de aprender.

Zona media: Esta zona de cualquiera de las letras indica actitudes hacia la vida diaria.

El lazo medio de la “o”, por ejemplo, podria demostrar engano. Busque otros signos tambien.

Zona baja: La zona mas baja indica la sexualidad. Los lazos redondos, sin esquinas indican un fisico sexual. Cuanto mas largo es el lazo, mas alta la sexualidad. Los sexuales emocionales tendran puntos o careceran de lazos. Nuevamente a mas larga la parte baje, mayor es la energia hacia su sexualidad. Los lazos que no llega a la linea de las base muestran que la sexualidad esta incompleta.

Nota: Es necesario mas de un signo para indicar una personalidad. Busque la mayoria.

LA LETRA “t”

La letra “t” indica como el cliente quisiera que la gente lo viera (ego)

·        La T-Barra indica metas.

·        Cuanto mas alta es la barra, mas altas son las metas.

·        Cuanto mas baja es la barra, mas bajas son las metas.

·        Si la barra es muy larga, esta indica un profundo impulso por el exito.

·        Si la barra comienza fuerte y se pierde, la meta es demasiado resistente.

·        Si la barra va hacia abajo, indica colera.

LA LETRA “m”

·        Si las primeras dos jivas son perfectamente redondas, la persona es un 50-50.

·        Cuanto mas angulares las jivas, mas emocional.

·        Cuanto mas fisico.

FIRMA

La firma demuestra la manera que la persona quisiera que la gente lo considerara. La escritura es como el realmente es.

MARGENES

·        Si el margen es ancho a la izquierda, el cliente es generoso consigo mismo (emocional).

·        Si el margen izquierdo es estrecho, son mas generosos a otros (comprobacion). 

·        Si se utiliza todo el papel, ambos margenes, la persona es muy frugal.

ESCRITURA PEQUENA

·        La persona presta atencion al detalle.

·        Esta persona es muy reservada y cautelosa.

OTROS PENSAMIENTOS

Si va la escritura para arriba, son optimistas. Si va abajo, son pesimistas.

Si la inclinaci on de la linea va hacia abajo, la persona es suicida. Otra muestra de esto es una linea a traves de la firma, una manera de tacharse a si mismos.

Haga que el cliente escriba con lapiz, este hara mejor presion y mas se leera mas fácilmente. Es mejor conseguir papel sin lineas. Busque las formas angulares de las lineas, y la manera en que terminan las palabras.