(19)CLASES DE HIPNOSIS VI

(78) VIAJEMOS A LA INDIA MASTER EN HIPNOSIS (2)HONORARIOS/FEES (3)UBICACION/Where to find us (4)ENLACES/LINKS (5) HISTORIA DE LA HIPNOSIS (9)ENTREVISTAS/INTERVIEWS (10)REDUCIR DE PESO/WEIGHT LOSS (11)Certificates/Acreditaciones (12) TERAPIA GRUPAL (14)HABLAR EN PUBLICO/PUBLIC SPEAKING (13)FOTORECUERDOS (16)CLASES DE HIPNOSIS I (17)CLASES DE HIPNOSIS II (18)CLASES DE HIPNOSIS III (19)CLASES DE HIPNOSIS IV (20)CLASES DE HIPNOSIS V (21)CLASES DE HIPNOSIS VI (21)CODIGO DEONTOLOGICO (24)CATOLICA de AREQUIPA (25)HORA EN INDIA (26)FOTODIARIO (27)FOTODIARIO II (28)HYPNOSIS INFORMATION II (29)DIARIO 2006 (30)DIARIO 2007 (31)CLASES EN LA INDIA (33)VIDEOS INDIA 2007 (34)SAN GABRIEL 2008 (35)CREACION EVOLUTIVA (36)VIII DIPLOMADO (37)FOTOS DIPLOMADO (38)HIPNONEUROINMUNOLOGIA (39) YIN Y YANG (43) INTERNATIONAL CONGRESS (52)FOTOS CONGRESO WIENER (53)FOTOS CONGRESO WIENER2 (54)DIPLOMADO INTERNACIONAL (55)DIPLOMADO RELAMPAGO (56) CERTIFICACION EN HIPNOSIS (57) GIMNASIA MENTAL (58) AREQUIPA - ESSALUD (59) ENGLISH INFORMATION (60) BIODIVERSIDAD (61) HIPNOSIS (62)INTERNATIONAL SEMINAR (63)HIPNOSIS TRANSPERSONAL (64)HISTORIA DE AMOR (65)GRADUADOS HIPNOSIS (76)MISTERIOS DEL SUBCONCIENTE (77)Psic.MILAGROS ALCÁNTARA V. (80) Dr.FELIPE ZAVALA MORENO MARILÚ ESTHER SALAZAR GARCÍA

ASPECTOS ANTISOCIALES DE LA HIPNOSIS

ASPECTOS ANTISOCIALES DE LA HIPNOSIS

Existe considerable controversia sobre si un sujeto hipnotizado cometera o no una accion antisocial siguiendo sugestiones post-hipnoticas. Muchos investigadores lo creen posible, mientras que otros no aceptan que las evidencias recogidas justifiquen tal asercion. Un tercer grupo toma posiciones intermedias entre ambos campos. La mayor parte de los experimentos efectuados para inducir comportamientos antisociales no han sido estructurados cuidadosamente: el planteo experimental se basa en una situacion irreal.

Ademas, desde que solo se han estudiado relativamente pocos casos, es necesaria mas informacion clinica controlada. Erickson, que cree inexistentes las posibilidades de comportamiento antisocial, dice que hay personas “que no aceptan la posibilidad teorica de la hipnosis y, sin embargo, atribuyen insistentemente poderes milagrosos, reales y antisociales, aun a una solitaria, unica sugestion hipnotica”.

Soldados voluntarios ubicados en ambiente militar han efectuado actos antisociales a traves de sugestiones post-hipnoticas. Se ha senalado que dichos sujetos se hallaban especialmente motivados con fuerza para actuar asi por las caracteristicas de “obligatoriedad” de la situacion; ellos sabian subliminal o intuitivamente lo que el experimentador estaba tratando de probar. Tambien sentian intimamente que el operador, casi siempre un oficial superior, aseguraria la impunidad sin importarle las acciones cometidas.

En situaciones similares, un profesor universitario en una clase de psicologia ha pedido a un estudiante que disparase un revolver supuestamente cargado. El estudiante, en mas de una ocasion, apreto el gatillo “baleando” al profesor. Sin embargo, el sujeto reconocia el ambiente y la voz del profesor. Nunca un profesor ha tendido a un estudiante un revolver cargado y vistiendo un chaleco a prueba de balas le ha dicho “disparame”. Para evaluar la informacion contradictoria de si el comportamiento antisocial es posible bajo hipnosis, deben considerarse muchos otros factores como la motivacion, el representar un papel, el exhibicionismo, ademas de las propias necesidades del operador.

Existe un caso bien documentado en el cual una persona cometio un asesinato, asi como otros crimenes, bajo las expresas ordenes de un hipnotizador.

Este crimen fue obviamente perpetrado porque el sujeto, a traves de una larga asociacion, habia desarrollado una asociacion emocional con un hipnotizador insano. En otro caso, un prisionero de guerra cometio actos criminales de resultas de una sugestion post-hipnotica. Juzgando por su relacion con el hipnotizador y los crimenes perpetrados por el sujeto, parece posible que los actos cometidos lo hubieran sido asimismo, sin necesidad de hipnosis, solo por la persuasion. El consenso de la opinion es que los actos antisociales inducidos en un sujeto que no desea efectuarlos, son inculpables en primer termino al hipnotizador y al grado en que este mismo participe en el hecho. El sujeto es solo una parte de la neo-creada, estructura relacion hipnotica.

Debido a que solo se han publicado tres casos debidamente documentados de comportamiento criminal relacionado con sugestiones hipnoticas en los ultimos veinticinco anos, Orne no cree que un hipnotizador insidioso pueda forzar a otro individuo a cumplir sus ordenes criminales puramente por medio de la sugestion hipnotica. Cuando un sujeto desarrolla una intensa relacion personal con un hipnotizador, como en los casos citados mas arriba, no es extrano que un individuo como este se vea envuelto en un acto antisocial que pueda beneficiar a otro. Concluye que “una explicacion del hecho a base de una sola de las facetas de esa relacion –esto es, la hipnotica- debe ser vista con escepticismo”.

Las explicaciones que caracterizan a casi todos los estudios experimentales sobre comportamiento antisocial han sido resumidas como sigue: el sujeto creia que se habian tomado medidas de proteccion, desde el momento que sabia que se trataba solo de un experimento; los sujetos confiaban en el operador, o por tener ya confianza en el o por que existian razones legitimas para el pedido del operador; o los sujetos tenian tendencias criminales latentes. Luego de estudiar toda la informacion disponible se concluye que “la hipnosis por si sola es incapaz de provocar comportamiento antisocial; que el comportamiento criminal puede ser inducido solamente si se producen alteraciones preceptúales de tal tipo que el acto no sea considerado antisocial”.

PELIGROS DE LA HIPNOSIS COMO ESPECTACULO PUBLICO

Considerando las miles de personas hipnotizadas a diario en estos espectaculos, existen increiblemente pocos casos documentados de danos sufridos por los sujetos hipnotizados. El autor de este libro, sin embargo, se opone totalmente a este uso de la hipnosis. Sin tener en cuenta la habilidad del operador en la induccion hipnotica, este no tiene nocion del contenido emocional del sujeto a quien esta hipnotizando. Sin ese conocimiento impetra calamidades sobre si y el sujeto hipnotizado. A menudo la persona hipnotizada por el puede sufrir un trastorno emocional despues de haber sufrido mortificaciones en el escenario. Con frecuencia algun miembro de la audiencia es hipnotizado inadvertidamente. Sin embargo, estas reacciones son siempre temporarias.

En algunos sujetos los hipnotizadores profesionales han inducido supuestamente reacciones depresivas. Sin embargo, lo realmente sucedido en la mayoria de los casos es que no consiguieron retirar las sugestiones que provocaron la reaccion del sujeto. Lo siguiente es tipico: “Usted llorara y se sentira triste porque su esposo esta enfermo”. Algunos de estos hipnotizadores, por su falta de experiencia, no reconocen que ciertos sujetos son capaces de reacciones fisiologicas excesivas a sugestiones psicologicas. Por ejemplo, si se pide a un sujeto profundamente hipnotizado que imagine hallarse colgado del alfeizar de una ventana a diez pisos de altura, y que se le estan terminando las fuerzas, es posible que le ocurra un sincope cardiaco si su corazon esta enfermo. Estos practicantes de la hipnosis daran un “ojo negro” a la hipnosis medica hasta que las leyes, ya presentadas a la legislatura del estado de California, les prohiban utilizar la hipnosis para propositos recreativos. Los diversos proyectos de ley en las legislaturas de algunos otros Estados han sido pasados en revista ultimamente.

El operador aficionado puede tropezar a menudo con violentos accesos histericos y se halla muy pobremente equipado para manejarlos adecuadamente.

Claro esta que cuando ocurre esto debe terminarse de inmediato la hipnosis. La pronta remocion del escenario del sujeto, junto con fuertes reaseguraciones, remediaran invariablemente esta situacion. En aquellos sujetos que hiperreaccionan puede ser necesaria la fuerte sedacion.

En manos de un operador poco experimentado, la regresion en el tiempo es potencialmente el mas peligroso de los fenomenos hipnoticos; aqui pueden salir de pronto a la superficie memorias traumaticas profundamente enterradas y resultar de ello comportamientos de panico. Si el comportamiento resultante no es manejado en forma adecuada por el sujeto o no se consigue disipar la regresion, el operador puede identificarse con alguien a quien el sujeto respetaba a la edad de la regresion. En el papel de una persona benevolente puede pedir al hipnotizado que regrese a su edad cronologica. Debe sugerirse que el paciente no sufrira inconvenientes por lo acontecido, una vez salido del trance hipnotico.

Los hipnotizadores profesionales no se hallan familiarizados con estas tecnicas ni son competentes para manejar este material conflictual en los casos en que emerge. Por ello, no tienen derecho a interferir con las emociones humanas en estado natural. Aun mas: hay muchos aficionados y profesionales de esta clase que practican hipnoterapia en una gran variedad de enfermedades en las cuales la hipnosis no es lo indicado. Su falta de habilidad para establecer un diagnostico puede provocar la perdida de tiempo en la asistencia medica efectiva.

Durante mas de veinticinco anos el autor de este libro ha solicitado a las autoridades federales y las de la Asociacion Medica Americana que prohiban el uso de la hipnosis en los espectaculos publicos, porque mientras aquella se identifique con los escenarios teatrales, los profesionales medicos dudaran en el empleo de la hipnoterapia. Esto es particularmente cierto en los lugares donde el medico debe practicar la medicina de acuerdo con los dictados de la opinion publica.

Desafortunadamente, el publico en general mantiene todavia prejuicios irracionales contra la hipnosis. Es de esperar sinceramente que actitudes publicas mas razonables hacia ella y una legislacion apropiada haran eventualmente de la hipnosis un arma exclusivamente medica. Sin embargo, es lamentable que muchos cientificos serios, que usan la hipnoterapia, deban luchar en dos frentes: por un lado, contra los charlatanes que prometen curas rapidas con la hipnosis, y por el otro, con aquellos colegas que niegan del todo su utilidad.

PELIGROS DE LA HIPNOSIS

Un sabio dijo cierta vez: “Es mucho mas facil dejar a un lado lo obvio que renunciar a lo tradicional”. Se hipnotiza diariamente a miles y miles de personas en todo el mundo sin que sufran el menor dano y, sin embargo, el metodo es considerado peligroso, porque el mito Svengali-Trilby se ha perpetuado a traves de los anos.

No obstante, se han publicado un numero infinitesimalmente pequeno de casos en los cuales la hipnosis ha dejado secuelas morbosas. Estos casos aislados han sido puestos ante la atencion publica y la de los profesionales de la medicina, principalmente por el uso promiscuo y mal aconsejado de la hipnosis por parte de hipnotizadores medicos y legos, sin adiestramiento ni titulos suficientes.

Esta situacion es sin duda deplorable y deben tomarse precauciones adecuadas para evitar esos usos indebidos de la hipnosis. A pesar de ello, una evaluacion sobria y objetiva de tales casos muestra que la causa de los hechos denunciados no es la hipnosis, sino muchas otras variables, como son el charlatanismo psicoterapeutico y el diagnostico equivocado. La falta de documentacion, prejuicios personales, actitud del operador y aceptacion de opiniones como pruebas, unido todo ello a las justificadas advertencias contra el uso indiscriminado de la hipnosis actualmente en practica, son los factores que contribuyen a las afirmaciones exageradas de los peligros de la hipnosis. Se puede decir con seguridad que la hipnosis es la mas innocua de las psicoterapias. Se han publicado fallecimientos y danos permanentes de consideracion por la terapia con shock, suministro de esteroides, narcosintesis y agentes alucinogenicos. ¡Sin embargo, nadie ha muerto nunca a causa de la hipnosis!

Se hace otra cuestion de fondo del criterio adecuado para la seleccion de los pacientes en quienes puede usarse la hipnosis sin ningun peligro. Este autor cree firmemente que los unicos criterios aceptables son el adiestramiento, juicio y experiencia del operador y la motivacion y aceptacion del paciente para ser hipnotizado, teniendo, por supuesto, en cuenta que exista una indicacion especifica.

La aprobacion inicial del metodo por la Asociacion Medica Americana, por intermedio de su Consejo de Salud Mental, afirma lo siguiente:

El cirujano, obstetra, anestesista, internista y clinico general pueden utilizar legitimamente estas tecnicas, dentro de la competencia de su campo normal de actividades.

Mientras la comunicacion pone de relieve que todos los que utilizan la hipnosis deben hallarse al corriente de la compleja naturaleza de la misma, hace notar asimismo que existen grandes controversias con respecto a sus peligros.

Solo una voz disidente se levanto para sostener que la hipnosis era un instrumento medico peligroso. A pesar de esto, la comunicacion de la Asociacion Americana de Psiquiatria y el ultimo de los “Comunicados sobre adiestramiento medico”, publicado por el Consejo de Salud Mental de la Asociacion  Medica Americana, al mismo tiempo que muchas recomendaciones de valor sobre el adiestramiento necesario, indican que se ha aceptado la opinion de la minoria en el Comunicado original (1958) de la Asociacion Medica Americana.

Esperamos que los estudios sobre los peligros potenciales, que actualmente realizan Wolberg y otros, derramaran mayor luz sobre este problema. El lector puede asimismo remitirse a una reciente publicacion del autor de este libro.

Se inquirio a la A.M.A. sobre la posicion sustentada. La pregunta fue:

“¿Ha publicado alguna vez oficialmente el Comite sobre Hipnosis de la A.M.A. alguna declaracion definiendo o implicando los peligros inherentes al uso de la hipnosis por los profesionales de la medicina?” La respuesta fue que no se habia hecho tal cosa, ni se habia autorizado a que se hiciese, y que el miembro del Comite que declara “esta expresando su propia opinion”.

Platonov, un colaborador de Pavlov que ha usado la hipnosis durante cincuenta anos en mas de 50.000 casos, comunica lo siguiente en uno de los mas interesantes libros sobre hipnosis que se han publicado.

No hemos observado nunca ninguna influencia nociva para el paciente, que pueda ser adjudicada a la terapeutica hipnosugestiva, presumiblemente llevando al desarrollo de una “personalidad inestable”, “subordinacion total”, debilitamiento de la voluntad, aumento de la sugestibilidad, ansias patologicas de ser hipnotizado, etc.

El autor esta de acuerdo con Cheek, que posee una vasta experiencia, cuando afirma:

Los mecanismos por los cuales la hipnosis puede ser peligrosa no son en absoluto distintos de los utilizados por Lady Macbeth sobre su marido, que uso Casio sobre el honorable Bruto, Yago sobre Otelo. Podemos hacer mas dano con la ignorancia de los valores de la hipnosis que el que pueda resultar del uso inteligente del poder de la sugestion.

Hace ya tiempo afirmo Julius Grenker:

Los llamados peligros de la hipnosis son imaginarios. A pesar de haber inducido a cientos de pacientes no he hallado nunca inconvenientes por su uso. Bernheim, Liebeault, Ford, Wetterstrand y muchos otros que han practicado metodos sugestivos en miles de oportunidades han tenido experiencias similares.

De igual modo Pierre Janet, que originalmente se oponia a la hipnosis, transformandose luego en uno de sus mas ardientes sostenedores, afirmo: “El unico peligro de la hipnosis radica es que no es suficientemente peligrosa”.

Las palabras pueden ser mas devastadoras que los microbios. Durante un examen fisico, por ejemplo, es posible producir sintomas colocando simplemente un estetoscopio sobre el pecho del enfermo y diciendo casualmente “humph”.

El paciente timorato y aprensivo es muy probable que inquiera: “¿Que sucede, doctor? ¿Anda algo mal en mi corazon?” Ningun volumen de persuasion bastaria para convencer a este enfermo de que su corazon se halla completamente normal. No se podria senalar al estetoscopio o al examen fisico como el responsable del estado yatrogenico producido. Pero lo que se dijo y como se dijo podrian ser considerados como culpables.

PELIGROS TEORICOS DE LA HIPNOTERAPIA MEDICA

Solo de un modo ocasional es considerado el hecho de que los pacientes con disturbios emocionales no solamente pueden fabricar material sino que tambien presentan comportamientos de “tipo teatral”, tanto dentro como fuera de la hipnosis, cuando desean complacer o contrariar al operador. Esto puede llevar al terapeuta a conclusiones peligrosas. Ademas, no es tarea facil cambiar los comportamientos del sujeto por medio de la hipnosis. Si fuera asi, bastaria con enviar a las prisiones a grupos de hipnoterapeutas para hipnotizar a cada uno de los criminales habituales alli presentes y convertirlos en personas respetuosas de las leyes. Por ello, si resulta dificultoso producir estos cambios en personas que acceden voluntariamente a ellos, es imposible hacerlo en las que se niegan por completo.

Para no insistir en este asunto, extremadamente dificil, en la relacion normal hipnoterapeutica paciente-hipnotizador, hipnotizar a una persona sin su consentimiento o inducir un comportamiento inconveniente o inesperado en un sujeto por medio de la hipnosis como tal.

Es concebible, sin embargo, que un medico inescrupuloso, con la excusa de inyectar una dosis de vitamina B, podria convertir a un paciente en un toxicomano suministrandole repetidamente morfina y diciendole que era vitamina B.

Igualmente, por metodos tortuosos y muy complicados es teoricamente posible injertar un conflicto experimental, escondido tras una amnesia, en un sonambulista, y darle luego sugestiones post-hipnoticas de cometer un acto amoral.

Esta situacion “prefabricada” no se aplica, admitidamente, en la relacion medico-paciente.

Wolberg asevera:

Utilizada por un profesional razonablemente adiestrado, dentro del contexto de un programa terapeutico bien estructurado, con la concepcion apropiada de las limitaciones de su aplicacion, y bien ubicada en el tiempo..., los peligros inherentes a su empleo son pocos o inexistentes, si la usa habilidosamente un operador responsable.

Otra autoridad cree que no existen bases reales para la creencia de que la hipnosis debilita la voluntad, lleva a la sobredependencia o provoca neuroticismos. Nosotros estamos de completo acuerdo con este pronunciamiento. El hecho incontrovertible es que resulta dudoso que exista, cuando se la emplea adecuadamente, otra modalidad psicoterapeutica menos peligrosa que la hipnosis en la medicina. ¡A pesar de ello, no existe tecnica medicinal que sea mas empleada como “chivo emisario” que la hipnosis!

PRECAUCIONES EN EL USO DE LA HIPNOSIS

CONTRAINDICACIONES

Las dos contraindicaciones mas importantes para el uso de la hipnosis por parte de operadores que no sean psiquiatras, son el desequilibrado inestable que actua imprevisiblemente y el psicotico. El sujeto prepsicotico es dificil de reconocer. Puede ser discernido generalmente por la intensidad con que oscilan sus modos de conducta. El psicotico, en especial el tipo apatico, alejado de todo, cuyo pensamiento es irreal, sera demasiado para todos, menos para los psicoterapeutas diestros. Conn dice: “La psicosis no puede ser precipitada por una o varias sesiones hipnoticas si no existe un proceso psicotico previo”. Por supuesto, los problemas organicos que puedan ser tratados por la terapeutica comun deben ser objeto de cuidadoso diagnostico diferencial y no ser tratados exclusivamente con hipnosis.

PELIGROS DE LA REMOCION DE SINTOMAS

Conn cree que no existen peligros en la remocion de un sintoma y que un sintoma no es reemplazado por otro, excepto en las personas inestables y muy perturbadas. Es mas conveniente, sin embargo, usar sugestiones permisivas orientadas alrededor de las necesidades del paciente, cuando se utiliza la hipnoterapia para la remocion de sintomas. La sustitucion de sintomas o su “canje por inferior”, a uno menos activo, permite manejar mejor los sintomas ya bien establecidos, y esto impide que se sustituyan por otros equivalentes. Informaciones recogidas en los ultimos tiempos indican que aunque se use la hipnosis para la remocion directa de los sintomas, el peligro de la reaparicion del sintoma es muy escaso. Dorcus siguio a dos grupos de pacientes que padecian respectivamente de dolores fantasmas de los miembros y ataque de hipo hasta cinco anos depues de su curacion, notando que ninguno de estos sintomas volvio a aparecer, cuando se utilizo la hipnoterapia para la remocion de los mismos.

Se han exagerado groseramente los peligros atribuibles a la remocion hipnotica de los sintomas. No se aplica un razonamiento como este al uso por los clinicos generales de terapeutica sintomatica, a niveles no hipnoticos, por supuesto. Ademas, desde el momento que en el transcurso de cualquier forma de psicoterapia aparecen en cualquier momento otros sintomas, concomitantemente a la remocion de los primitivos, ¿por que debe un nuevo sintoma estar por fuerza relacionado con la “remocion de sintomas”? No existen, ademas, datos debidamente controlados que prueben el reemplazo de los sintomas removidos por la hipnosis con otros nuevos, en especial cuando se emplean la autohipnosis y las tecnicas permisivas. A menudo el alivio de los sintomas es tan perfecto como cuando se da al paciente la –por asi llamarla- vision integral de su problema.

Se ha afirmado a menudo que la hipnotizacion repetida puede llevar a la inestabilidad emocional. No existen pruebas aceptables que sostengan esta afirmacion. Individuos que han sido hipnotizados cientos de veces no han exhibido en absoluto efectos daninos.

PELIGROS PARA EL OPERADOR

A pesar de todo, existen algunos peligros para el operador, como, por ejemplo, la acusacion de conducta poco etica. Para evitarlo basta con la presencia de una tercera persona, como es una enfermera. El grabar en cinta magnetica cada sesion es asimismo util. Cuando se emplee en ninos la hipnoterapia debe obtenerse el consentimiento de los padres. El terapeuta poco experimentado debe tener un testigo cuando hipnotiza a una mujer con disturbios emocionales o a un sujeto que se sospeche que pueda presentar trastornos psicoticos, esteroides o psicopaticos; las personalidades psicopaticas recurren a menudo a confabulaciones caracterizadas por deseos fantasticos, enganos o fabricaciones de volumen.

Una paciente puede desarrollar una amnesia psicotica espontanea y pretender haber sido violada por el operador (esto tambien puede ocurrir a niveles no hipnoticos), y debido a la idea asociada de que la hipnosis puede imponerse a la voluntad, el desdichado operador verse acusado de conducta poco etica.

Muchos operadores, al tanto de esta posibilidad, si no cuentan con la presencia de un tercero, obtienen al paciente, por escrito, una formula de desistimiento de toda accion legal al respecto. En una encuesta reciente se publicaron tres casos de juicio por negligencia profesional a causa de la hipnotizacion del paciente. En cada uno de ellos el acusado lo fue de asalto sexual durante una sesion hipnotica; cada uno de estos casos fue posteriormente desistido por la parte acusadora y, los pacientes implicados declarados insanos por la justicia.

Afortunadamente, la mayoria de las polizas de seguros contra juicios por negligencia profesional protegen a medicos y psicologos contra estos procesos legales.

PELIGROS PARA EL METODO

Para proteger los metodos hipnoterapeuticos contra las criticas adversas, el terapeuta no debe prometer mas de lo que podra cumplir, y no debe garantizar la curacion. Sin embargo, si la indicacion terapeutica es valida. Debe afirmarse que se hara todo lo posible para la recuperacion total del paciente. Ha de informarse a todos los pacientes que los resultados obtenidos por la hipnosis estan basados totalmente en la cooperacion por parte del paciente. El comentario que sigue es util: “Usted no esta siendo tratado por la hipnosis, sino en hipnosis. La hipnosis por si misma no cura, sino que lo que cura es simplemente la comprension mutua, tan necesaria en toda terapia exitosa. Usted mismo desarrollo la condicion que desea ver curada; por ello, solo se lo conseguira invirtiendo esos procesos mentales defectuosos que produjeron el sintoma. Naturalmente, esto requerira su maxima concentracion, receptividad, auto-objetividad y comprension”.

La hipnosis debe emplearse siempre para alcanzar metas definidas. El axioma segun el cual “la hipnosis debe utilizarse para el beneficio del paciente, no para aumentar la reputacion del operador”, ha de mantenerse siempre en la mente. No debe usarse nunca como espectaculo por parte de un medico u odontologo. De otra manera, se destruye el respeto por el metodo y el operador.

Por ultimo, como ya se ha dicho enfaticamente, el operador poco experimentado no debe nunca intentar extraer material reprimido y traumatico a menos que haya sido adiestrado en el reconocimiento del mismo y en que hacer con el una vez revelado. De otra manera, el paciente desarrollara lo que se conoce como “interiorizacion traumatica”.

PRECAUCIONES EN LA DESHIPNOTIZACION

PRECAUCIONES

Hay ciertas precauciones que deben tomarse al deshipnotizar a un paciente.

Como resultado del aumento del volumen de concentracion requerido para la hipnosis exitosa, muchos sujetos declaran a la terminacion de la misma: “Tengo un terrible dolor de cabeza”. Por ello, el operador debe comentar: “Sus ojos se abriran a la cuenta de tres; usted se sentira maravillosamente; estara completamente descansando y relajado”.

Deben darse siempre sugestiones post-hipnoticas para que la hipnosis pueda reinducirse con facilidad. El toque en el hombro derecho es un buen sistema porque puede siempre recordarse: “derecho”, para inducir; “izquierdo”, para deshipnotizar. Ha de usarse en cada paciente un solo procedimiento, para no confundirlo.

Todas las sugestiones post-hipnoticas, como la de anestesia o hiperestesia, inducidas sobre cualquier parte del cuerpo, deben ser removidas mediante el comentario: “Usted se sentira bien. Todas las sugestiones que le he dado, excepto las que desee retener, desapareceran”. Aunque el sujeto se halle bajo control se puede sugerir: “Nadie puede jamas inducirle hipnosis sin su consentimiento, incluido yo mismo”. Esto place a la mayoria de los individuos, ya que tantos pacientes temen poder ser hipnotizados contra su voluntad. Tal procedimiento anula las criticas infundadas de que la hipnosis puede producirse en contra de los deseos del paciente.

Ademas, reitere una y otra vez: “Ahora, recuerde que no estaba dormido, que no estaba inconsciente, que no estaba en ninguna clase de trance y que oyo todo lo que dije”. A pesar de estas sugestiones, tan claras y explicitas, sujetos que se hallan profundamente hipnotizados, pero que no comprenden la naturaleza de la hipnosis, comentan: “Doctor, yo se que no estaba hipnotizado. Pude oir todo lo que me dijo”. Por otro lado,  los que ya estan al corriente comentan luego lo alerta que se hallaban y con que claridad escucharon todo. Yo aseguro a mis pacientes que esta hiperacuidad auditiva es caracteristica de la hipnosis.

Debe informarse a los pacientes que confunden la hipnosis con el sueno de que: “Yo utilizo la hipnosis porque deseo que usted se halle mas “despierto”. Si usted me presta su maxima atencion, me es posible ofrecerle mayor cantidad de sugestiones significativas”. Los pacientes comprenden entonces mas acerca de la naturaleza de la hipnosis.

Todos los pacientes pueden ser deshipnotizados con facilidad. Este autor, en el curso de miles de conferencias y tratamiento personal de pacientes, no ha encontrado nunca un paciente que no pudiera o quisiera salir de la hipnosis.

Sin embargo, existen varias comunicaciones sobre dificultades en la deshipnotizacion. El autor recuerda un caso en que un hipnotizador aficionado no conseguia sacar de la hipnosis a un paciente porque habia olvidado remover la anestesia sugerida de uno de los brazos del paciente. Este, naturalmente, no deseaba que una parte de su cuerpo permaneciese anestesiada. Y solo despues de informar al operador de lo que sucedia a su brazo acepto ser deshipnotizado.

Por ello, cuando un paciente no puede ser deshipnotizado se debe controlar con cuidado todas las sugestiones ofrecidas.

Existe tambien la posibilidad –poco frecuente- de que un sonambulo que ha estado profundamente hipnotizado durante un largo periodo pueda espontaneamente re-entrar en la hipnosis, a menos que se le deshipnotice por completo depues de la induccion inicial. Por esto, es siempre conveniente retener a estos pacientes durante una hora o mas en la sala de espera, en especial si tienen que conducir automovil. El dejar de hacerlo podria levar a un proceso legal si ocurriera un accidente. Aunque seria muy difícil probar negligencia profesional, la situacion podria resultar muy enojosa. A menudo, tambien, los sujetos que estan reaccionando a una sugestion post-hipnotica no se deshipnotizan totalmente; algunos parecen “sonolientos”. Por ello, debe tambien en este caso darse el tiempo suficiente para que se disipen todos los efectos relajadores de la hipnosis.

La conformacion del sueno real y la forma de despertar del sujeto pueden hallarse relacionados con la mayor o menor facilidad para deshipnotizarse; los individuos de sueno pesado teoricamente se deshipnotizan con lentitud. El modo emocional en que se hallaba el sujeto en el momento de la deshipnotizacion puede determinar la manera en que piensa y actua una vez deshipnotizado.

Algunos lloran, otros rien, y cualquiera de ambas acciones es dependiente de la clase de asociaciones estimuladas durante la hipnosis. A menudo las necesidades especificas de la personalidad del sujeto hipnotizado pueden ser correlacionadas con la forma en que ocurrio la deshipnotizacion. Esta ultima es afectada por la forma en que el sujeto enfrenta la realidad: una persona que debe enfrentar una situacion dificil puede preferir permanecer hipnotizada.

Williams ha descrito las dificultades asociadas a la deshipnotizacion. Senala que algunos sujetos pueden ser solo parcialmente deshipnotizados y caer luego espontaneamente en hipnosis total. Tambien cita tres casos en los cuales la deshipnotizacion fue postergada porque los sujetos se rehusaban a terminar la hipnosis. Un paciente se puso belicoso pero fue deshipnotizado finalmente; otro, que habia recibido una sugestion post-hipnotica para escribir incorrectamente su nombre, solo pudo ser deshipnotizado despues de haber efectuado la accion sugerida. El tercer sujeto se rehuso a ser deshipnotizado debido a la preservacion de parte de un material de alto contenido emocional proveniente del periodo pre-inductivo, durante la hipnosis.

Bramwell cita dos casos en que los sujetos no deseaban terminar la hipnosis (en ambos se habian ofrecido sugestiones post-hipnoticas que les eran desagradables). Williams alude a otros casos en los cuales el operador trato de restituir una afasia mientras el paciente estaba siendo tratado por una afasia histerica. Uno de estos dijo al hipnotizador, profesional medico, que si insistia se rehusaria a “despertar”. Otro de ellos queria presenciar de nuevo una pelicula fruto de una alucinacion. Dijo al operador que pensaba quedarse en estado hipnotico hasta conseguirlo.

Williams reviso treinta casos en que habian ocurrido dificultades en la deshipnotizacion. En algunos, permanencia del estado de animo preinductivo, fingimiento de enfermedades, incompetencia del hipnotizador y otros factores, fueron los responsables. Los datos disponibles con respecto a la duracion de la deshipnotizacion son escasos, pero los periodos necesarios variaron desde una a varias horas, a pesar de la intervencion medica.

Uno de los factores “psicologicos” responsables de las deshipnotizaciones dificultosas es que el sujeto trata a menudo, deliberadamente, de probar la habilidad del operador para deshipnotiazarlo. Con frecuencia hay entendimiento culpable, con sus amigos, simplemente para incomodar al operador. Errores y ambiguedades en la instruccion previa, asi como la omision de detalles relevantes que perturban al sujeto, pueden ser los responsables, como por ejemplo el dejar de remover una paralisis sugerida de los miembros, como se menciono mas arriba. Otros factores son: agresion hacia el terapeuta, reaparicion de material emotivo de fuerte carga pasional, asociacion con acontecimientos de la television o las peliculas relacionadas con la hipnosis o neurosis de guerra tratada con hipnoanalisis.

Cuando algunos psiconeuroticos fallan su deshipnotizacion, los factores responsables pueden ser a menudo los mismos que se hallan detras de sus sintomas:

El comportamiento bajo hipnosis esta de acuerdo con sus necesidades emocionales. Los casos descritos apoyan esta hipotesis: los sujetos se hallaban bajo su propio control y decidieron como deseaban actuar.

COMO DESHIPNOTIZAR AL PACIENTE DIFICIL

Debe tratarse con respeto a todos los pacientes, ya que la hipnosis es un procedimiento de gran altura que ha de ser usado solo para propositos terapeuticos. Es imperativo comprender las necesidades emocionales del paciente que debe ser deshipnotizado. Si un individuo se rehusa a ser deshipnotizado, son varias las cosas que pueden hacerse. Es posible sugerir que la hipnosis se diluira en sueno profundo y que el sujeto despertara sin haber sufrido inconvenientes por la experiencia sufrida, o que saldra espontaneamente de ella.

Si fallan estas medidas es factible usar la distorsion del tiempo, de la manera siguiente: puede informarsele que un minuto de tiempo subjetivo o experiencial le parecera como una media hora de tiempo cronologico. Si se iguala un minuto con media hora, entonces diez minutos le pareceran cinco horas, las pasadas bajo hipnosis. Asi, se ha cumplido su venganza en su medida total.

Ahora se deshipnotizara por si mismo, por que ha probado lo que queria demostrar. Si este metodo no resulta efectivo se puede probar el electroshock leve, el shock con Metrazoi (Cardiazol).

El mejor metodo es el de sobreinducir otro estado hipnotico y hacer todo los esfuerzos del caso para reconocer y comprender el comportamiento especifico implicado en la negativa del paciente a ser deshipnotizado. Si la hipnosis no puede tampoco terminarse puede hacerse que otro operador la profundice e imponga luego sus propias condiciones para la deshipnotizacion. Algunas veces debe prometerse continuar la psicoterapia para sacar a los pacientes perturbados emocionalmente, que exigen mayor atencion por parte del terapeuta de la hipnosis en que se hallan.